De acuerdo a la ley 21.200, la elección de convencionales constituyentes de mayo de 2021 tiene que ser respetar el principio de paridad de género, es decir, mantener una proporción similar de hombres y mujeres. Para ello, en primer lugar, las listas que participen en la elección deben incluir igual número de hombres y de mujeres, en distritos con una cantidad par de escaños a repartir. Si el distrito no es par, se admite que uno de los sexos supere al otro en una candidatura máximo.
Las listas deben inscribirse con una candidata que las encabece y luego se alternarán sucesivamente (mujer, hombre, mujer, hombre).
¿Cómo funciona la paridad en los candidatos electos?
Para que la elección de los constituyentes respete la norma de paridad se establecieron las siguientes reglas:
- En los distritos que repartan un número par de escaños, deben resultar electos igual número de hombres y mujeres, mientras que en los distritos que repartan un número impar de escaños, no podrá resultar una diferencia de escaños superior a uno, entre hombres y mujeres.
- Se asignará el número de escaños que corresponda a cada lista aplicando el método D’Hondt.
- En caso de que la asignación preliminar permita la elección de igual número de hombres y mujeres en el distrito o una diferencia de no más de uno o una, se mantendrá así.
- Si no se produce esto, se procederá de la siguiente forma:
- Se determinará la cantidad de escaños para hombres y mujeres que deban aumentar y disminuir, respectivamente, en el distrito, para obtener la distribución mínima.
- Ordenar las candidaturas seleccionadas por el método D’Hondt del sexo sobrerrepresentado según su votación individual de menor a mayor.
- Se verá cual es la candidatura con menos votos del sexo sobrerrepresentado, quedando fuera de la convención y entrará la candidatura con mayor votación del sexo subrepresentado de su mismo pacto, partido o lista de independientes.
- Si de la aplicación de esta regla no se logra el equilibrio de género, se realizará el mismo procedimiento. Se continúa con la candidatura del sexo sobrerrepresentado siguiente en la lista de los menos votados, y se reemplaza por la candidatura más votada del sexo opuesto en su mismo pacto, partido o lista de independientes hasta que se logre la paridad en la elección del distrito.
- No habrá reasignación en caso de ciudadanos independientes electos fuera de lista.
Volviendo a nuestro ejemplo
Para simular la paridad en la elección de constituyentes, tomaremos nuestro ejemplo con los datos de la elección de senadores en la Región de Valparaíso, cuyos resultados completos se encuentran en este enlace. Se elegían cinco senadores, donde 4 eran hombres y una sola mujer.
Candidatos electos | Votos y porcentaje | Primeras mayorías hombres | Votos y porcentaje | Primeras mayorías mujeres | Votos y porcentajes |
---|---|---|---|---|---|
Francisco Chahuán (RN) | 150.065 (22,60%) | Francisco Chahuán (RN) | 150.065 (22,60%) | Andrea Molina (UDI) | 64.686 (9,74%) |
Ricardo Lagos Weber (PPD) | 74.031 (11,15%) | Ricardo Lagos Weber (PPD) | 74.031 (11,15%) | Isabel Allende (PS) | 59.214 (8,92%) |
Isabel Allende (PS) | 59.214 (8,92%) | Ignacio Walker (DC) | 30.872 (4,65%) | Lily Pérez (Amplitud) | 35.496 (5,35%) |
Juan Ignacio Latorre (RD) | 30.545 (4,60%) | Juan Ignacio Latorre (RD) | 30.545 (4,60%) | Mónica Valencia (PI) | 26.655 (4,01%) |
Kenneth Pugh (IND-RN) | 14.203 (2,14%) | Gaspar Rivas (IND) | 29.404 (4,43%) | Ximena Zamora (RN) | 4.552 (0,69%) |
Resultados con paridad
Aplicando la regla de paridad, deberían ser 3 candidatas mujeres y dos hombres elegidos como senadores. De esta forma, uno de los cupos de la lista de Chile Vamos y el cupo de la lista del Frente Amplio deben ser cambiados, por ser los dos candidatos con menor votación al ser elegidos. Así, en vez de Kenneth Pugh, el segundo cupo de Chile Vamos sería para Ximena Zamora, al ser la candidata del sexo femenino en Renovación Nacional, mientras que en el Frente Amplio, el cupo sería para Mónica Valencia, del Partido Igualdad, al no haber una candidata de Revolución Democrática, se busca a la candidata con la mayor votación en el pacto Frente Amplio.
Candidato electo | Porcentaje y votos |
---|---|
Francisco Chahuán (RN) | 150.065 (22,60%) |
Ricardo Lagos Weber (PPD) | 74.031 (11,15%) |
Isabel Allende (PS) | 59.214 (8,92%) |
Mónica Valencia (PI) | 26.655 (4,01%) |
Ximena Zamora (RN) | 4.552 (0,69%) |